Transitando el COPEM

copem

Por Bárbara Dibene

El Congreso de Periodismo y Comunicación (COPEM) se llevó adelante los días 16, 17 y 18 de mayo en la facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata y los transeúntes estuvimos ahí, presenciando las charlas que tocaron las grandes discusiones que hoy existen alrededor de la profesión. Desde cuál es el rol del comunicador  hasta su relación con la política, cómo plantear una nueva comunicación a partir de la revolución tecnológica o cuál es el lugar de América latina en el mundo, todos los debates analizaron la verdad, el poder y la política.

Periodismo internacional, perspectivas hegemónicas y lecturas etnocéntricas

Edgardo Esteban, miembro de Telesur, fue quien abrió la charla con la experiencia de la señal informativa de América Latina y la credibilidad que ha logrado a partir de grandes coberturas. Con contundencia, explicó que lo importante es contar aquello que los grandes medios dejan de lado. Por ejemplo, relató que mientras que la CNN cubría el funeral de Mickael Jackson, ellos tenían corresponsables siguiendo el golpe en Honduras. Este dato abrió la puerta a reflexionar respecto a qué es noticiable, dónde hay que pararse a la hora de seleccionar y jerarquizar la información, quién construye la agenda y cómo llevar adelante un periodismo que acompañe a la sociedad.

El tema del compromiso surgió de esas reflexiones como uno de los aspectos fundamentales que debe tener todo periodista. Para Esteban, hay que explotar la posibilidad de la alternativa comunicacional en democracia, construir desde la ética y exigirnos cada vez más.

El siguiente en exponer fue Ángel Tello, profesor de Relaciones Internacionales y Comunicación en la FPyCS, que se centró fundamentalmente en la deuda externa y las arbitrariedades que se cometieron y se siguen cometiendo alrededor de ella. 

Por otro lado, se refirió a la incertidumbre que sufre la sociedad desde la caída del muro de Berlín, con la pérdida de los ideales y las creencias que eso simbolizó. La recuperación de la confianza, dice Tello, queda sujeta a la actuación de los medios de comunicación, que deben ayudar a la construcción de ese valor indispensable para definir los propios intereses y colocarnos a nivel global.

Stella Calloni, periodista especializada en política latinoamericana, introdujo la noción de verdad como un elemento liberador del que tenemos que hacernos cargo.  El nuevo periodismo debe recuperar la historia de la resistencia de América Latina, no callarse, hablar sin miedo, usar la palabra para transformar la realidad. Hay que conocer de dónde venimos, valorar esa procedencia y usar la lucha que nos viene heredada para seguir avanzando y proteger la independencia que conseguimos.

Calloni realizó además una exhaustiva proclama al respecto de las guerras, sobre cómo los medios fueron funcionales y se convirtieron en aparatos de control. Para ella, la situación actual de Europa se debe a un golpe que viene con delay a partir de su participación (económica)  en las guerras de Estados Unidos, y por la falta de experiencia de “resistencia” que los latinoamericanos sí tenemos y construimos a lo largo de los años.

El cierre estuvo a cargo de Andres Repetto, periodista y analista internacional, que hizo hincapié en los nuevos medios y las redes sociales como habilitadoras de acceso a la información para un gran caudal de gente. Para Repetto, el fenómeno es que podemos ver “a la gente hablando con la gente” y se abre el juego para que todos podamos publicar, ser oídos y/o vistos en forma masiva y compartiendo lo que vemos y cómo vemos lo que vemos.

Grandes periodistas, excelente charla, debate abierto.

Pasaron por aquí y dejaron su firma...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


The reCAPTCHA verification period has expired. Please reload the page.