Toda metamorfosis implica un cambio o una alteración en la forma, y ese cambio, muchas veces, causa incertidumbre ante la nueva realidad. Damián Kirzner, productor general de televisión y especialista en Transmedia, tomó este concepto y lo llevó a un evento que reflexionó alrededor de la transformación que viven los medios: Mediamorfosis 2014.
Por Bárbara Dibene y Álvaro Vildoza*
“Esto es un acto de fe”, aseguró Damián en la apertura del evento en el que decenas de periodistas, creativos y productores se reunieron, los días 24 y 25 de septiembre, a pensar en los medios. La palabra mágica es transmedia y cada uno de los oradores trató de desarrollar algo que se aproxime o cumpla con la idea de una historia fragmentada y contada en diferentes plataformas, cuyos contenidos se entiendan independientemente pero que también formen un “universo” en el conjunto.
Uno de los grandes desafíos es lograr la participación del usuario, algo que el brasilero Eduardo Acquarone logró con Globo Amazonia, un proyecto que nació para resolver el problema de la falta de datos de la región y detener la deforestación. La propuesta contaba con una web, un mapa colaborativo y el anclaje en la televisión para explicar el funcionamiento. Durante dos años, la gente de la zona pudo enviar fotos y videos protestando para defender el Amazonas, y quienes estaban lejos podían comprender mejor y sumarse a ese reclamo. “Los que más participaban comenzaron a ser entrevistados en la televisión, porque finalmente la televisión es la que sigue integrando”, aseguró Eduardo.
Aunque parece cierto que la televisión mantiene esa característica, también lo es que el paradigma está cambiando y resulta cada vez más común hablar de usuario que de televidente, o de métricas en vez de rating. Para Claudio Martínez, periodista y productor televisivo, el vértigo es grande porque el horizonte es incierto, pero es esa falta de guía es la que nos permite (y exige) ser más creativos que nunca. Su compañero durante la charla, el periodista Reynaldo Sietecase, insistió en que “el desafío es cómo seguimos emitiendo contenido de calidad con estas tecnologías”, para él la calidad implica búsqueda de fuentes, rigurosidad y buena información. Entre Claudio y Reynaldo hicieron la presentación de la metodología Vorterix, una radio con transmisión por Internet (imágenes, video, recitales en vivo) y un teatro para 1500 personas.
“TV needs to move on” (La televisión necesita avanzar), resume Adam Gee, editor multiplataforma de Channel 4, que desarrolló varios proyectos que implicaron una relación con la web y causas públicas como “Fish Fight”, que logró que miles de personas se manifestaran ante el daño ambiental en el Mar del Norte, al que devolvían muertos al 50% de los peces atrapados. El plan desarrollado por Gee y su equipo buscó la función integradora “TV+Web+Móvil+Vida Real” en la mayoría de sus producciones. Así nacieron los proyectos Don’t Stop The Music y The Great British Property Scandal, ambos televisivos pero que lograron traspasar la pantalla y la participación del pública de diversas maneras, guiando los siguientes programas gracias a su actividad; en el primero a través de la donación de instrumentos musicales usados para que fueran llevados a las escuelas, y en el segundo, “mapeando” casas vacías para que fueran habitadas por gente sin hogar.
El caso de Channel 4 reviste singular importancia dada su propiedad estatal pero administración comercial privada. Su consiga es “Hacerlo primero, hacer lío e inspirar el cambio” a través de producciones distintivas, innovadoras, educativas y que representen a las producciones independientes.
Esa bandera también es levantada en Argentina por la Cámara Argentina de Productoras Pyme Audiovisuales (CAPPA), que nació hace tres años para buscar soluciones a los problemas comunes y hoy reúne a más de 25 productoras. Para ellos, que tuvieron su momento en el Mediamorfosis, el rey sigue siendo el contenido, por eso apuestan a la creatividad y luchan por la propiedad de los derechos de los productos, la inversión en desarrollo y por una cuota en pantalla en canales internacionales.
Damián Kirzner es parte de CAPPA y en 2013 fue nominado al Emmy Digital Awards por “Conectados“, un formato transmedia que llevó adelante en Uruguay. El proyecto consistía en un programa televisivo hecho por el público gracias al uso de sus propias cámaras web. “Yo pienso en la conectividad como un sexto sentido, percibimos la realidad a través de diferentes dispositivos. Nos están creciendo antenas”, aseguró Damián. En esta época que él caracteriza como “paleozoico de la interactividad”, las claves son entender al público (y aquí la big data es fundamental), propiciar condiciones para que la gente genere contenido, utilizar las TICS como nuevas herramientas y conformar un equipo interdisciplinario y colaborativo.
Claves para el productor #transmedia argentino. Por @damiankirzner en @mediamorfosisBA pic.twitter.com/EwCtOZNGMB
— Transeúntes (@TranseuntesNET) septiembre 24, 2014
Paula Schargorodsky entendió gran parte de estas consignas y su proyecto Get over it ganó el Power to the pixel 2013. Su idea es crear una gran instalación artística cuyo contenido sea realizado de forma remota en cualquier lugar del mundo por la gente siguiendo las consignas de su web. El fin es dejar atrás todas las historias amorosas que no resultaron y avanzar, algo que ocurre en el largometraje que estrenará pronto y que narra más sobre la historia del cortometraje 35 and Single que fue publicado en el New York Times sobre la última soltera de un grupo de amigas.
Todos estos casos fueron demostrando que el contenido y el engagement (enganche) son cosas fundamentales, que la tecnología bien aprovechada es una gran herramienta y que con creatividad se puede revolucionar todos los ámbitos.
La televisión es un gran desafío, pero casos muy exitosos ya se han visto, y Alfonso Amat, ingeniero electrónico y “productor tecnológico” de varios programas de Telefé, es uno de los impulsores. “Sabemos que el 30% de los asistentes usa redes sociales, y que buscamos experiencias más profundas, personalizadas y participativas. La cuestión es ver cómo aprovechar eso”.
El caso de Rosario
@firigaray presenta Calles Perdidas, un documedia producido por la @UNRosario en el @mediamorfosisBA pic.twitter.com/a1Av53ZN8S — Transeúntes (@TranseuntesNET) septiembre 24, 2014
Fernando Irigaray es Director de la Maestría / Especialización en Comunicación Digital Interactiva y Director de Comunicación Multimedial en la Universidad Nacional de Rosario. Como docente es un genio y como realizador transmedia es un maestro, y quedó claro en el Mediamorfosis. No sólo diferenció los conceptos de multiplataforma (narrar la historia en diferentes soportes), cross media (extender una historia a otros soportes y experimentar el conjunto para comprenderla) y transmedia (extender la trama del eje principal a distintas plataformas permitiendo que los usuarios colaboren para ampliar su universo) si no que compartió conceptos de especialistas como Denis Renó y Carlos Scolari, entro otros, para explicar los 3 DocuMedia más importantes que produjo junto a un equipo de la UNR.
La presentación de Irigaray era una de las más esperadas por los asistentes debido a los reconocimientos de “Calles Perdidas“,
un documedia sobre el avance del narcotráfico en Rosario que integra videos, blog, infografías animadas y mapas interactivos con el que obtuvo el Premio Internacional Rey de España Categoría Periodismo Digital 2013. La UNR cuenta en su archivo de documedias con Migraciones (2011), Obras en Construcción (2009) y Vibrato (2008).
Actualmente el equipo de trabajo, conformado por 11 profesionales bajo la dirección de Irigaray, está desarrollando Tras los pasos del Hombre Bestia, un entramado sincronizado de medios “que incluye, entre otras cosas: un documental para TV, minisodios para web y móviles, relatos en redes sociales y microblogging, juegos on line, crónicas periodísticas para diarios en papel y medios digitales, realidad aumentada, intervenciones urbanas territoriales, acciones participativas y lúdicas, pensadas para permitir a los usuarios la expansión de la narrativa, haciendo uso de la ciudad como una gran pantalla hipertextual”. Se trata de una búsqueda de recreación de la primera película argentina, filmada en Rosario, que para la época, en 1934, era una ciudad pensada como una futura capital del cine.
“Debe haber una estrategia participativa para que se aumente el ciclo de vida de la producción”, aseguró el docente, y focalizó en la necesariedad de que los realizadores transmedia organicen muy bien su “mundo” a construir, teniendo en cuenta cuándo se irá formalizando cada propuesta en cada medio y en cada soporte.
Los aplausos, al cierre del primer día del Mediamorfosis, tras las palabras de Damián Kirzner, fueron largos y enérgicos a pesar de la intensidad de las charlas. A muchos se nos había abierto la cabeza y algunas “génesis” aparecían entre las ideas.
*Ambos asistieron a Mediamorfosis gracias a la beca a alumnos universitarios, un compromiso al cual sus organizadores pusieron mucho énfasis y celebramos desde Transeúntes.
Pingback: Mediamorfosis 2018: nuevas narrativas con impronta inclusiva y educativa – Transeúntes