GPS de los medios: dónde están y hacia dónde van

edit-5

El futuro de la publicidad, la radio, la televisión, el cine y los medios de origen gráfico fueron los platos fuertes del Mediamorfosis, el evento que reunió a exponentes de cada área para hablar de la evolución que están teniendo en el mundo y cómo poder adaptarse.

 

Por Bárbara Dibene y Álvaro Vildoza

Fotos: Álvaro Vildoza y Noel Miranda

 

edit-6Nicolas Pimentel, elegido por la publicación sobre publicidad Advertising Age como uno de los “8 creativos del mundo que deberías conocer”, y Diego Luque, socio en Picnic, empresa de innovación para marcas,  fueron los encargados de pensar cómo la publicidad se modifica con las nuevas tendencias en materia de tecnología.

Para Nicolás, “el mayor desafío de una marca es poder conectar con consumidores cada vez más dispersos e inquietos”, y por eso la satisfacción con el éxito del proyecto Random Music Fest, un evento de Beldent en que reconocidos músicos tocaron en diferentes escenarios alrededor de un faro que les “daba el pie” de manera aleatoria. No sólo la gente lo aceptó, sino que los músicos quedaron sorprendidos con la experiencia.

Diego, por su parte, aseguró que hay una batalla por la relevancia, y que sólo las marcan que generen un valor van a ser las que finalmente importen. Otro ejemplo que surgió en la charla fue una campaña para Vital, leche infantil, que consistió en generar una aplicación de celular para que todos podamos escuchar los latidos del corazón de nuestra mamá, que según expertos, reducen el stress porque es un sonido conocido.

 

La radio

edit-4Lalo Mir, conductor de Lalo por hecho en la 100, Sebastián Wainraich, conductor de Metro y Medio en Radio Metro, y Julio Leiva, co-conductor en Cheque en blanco y Ácido en Vorterix, dedicaron una mesa de debate a pensar qué le espera a la radio en el futuro.

En sus inicios, a través de ella se transmitían óperas y conciertos, luego noticias leídas de los diarios, y más adelante radioteatros que día a día o semana a semana construían una historia. Para Wainraich, esa capacidad de mutar es lo que le asegura perpetuidad, “la radio fue muy pragmática con el avance de la tecnología”, y además tiene cualidades innegables “es la única que te permite hacer varias cosas a la vez” y “tiene lo romántico de encontrar y escuchar la canción que te gusta”.

Lalo, por su parte, considera que la radio se construye a partir de las historias que se cuentan a través de ella y te acercan a ese narrador. También se refirió a cómo hay un desplazamiento de las profesiones, y que “perdió” a su operador, en el sentido de que ahora, con la tecnología, le presta más atención a las pantallas que a la conexión con quienes están en el estudio. Recordó también un experimento que realizó en la mesa de Lalo por hecho cuando pidió que durante la emisión del programa nadie utilizara celulares ni tablets: el vínculo entre el conductor y su equipo fue completamente diferente y placentero. 

Julio Leiva, por último, recalcó la exigencia del oyente, que continuamente busca online el contenido de los programas, hablando puntualmente del caso Vorterix. Se trata de oyentes que se transformaron en público multiplataforma con la innovadora emisora y plantean un feedback en cuanto a la programación, por ejemplo, cuando escucharon un contenido en la transmisión FM y piden que sea subido como video en la web de la radio. Leiva destacó además que cada seis meses hay cambios tecnológicos, lo cual los mantiene siempre atentos.

Los tres hombres de radio se preguntaron por la publicidad, y mientras Lalo y Sebastián coincidieron en que las emisoras en las que conducen continúan recibiendo publicidad tradicional, Leiva comentó que Vorterix emite publicidades diferentes de acuerdo a las plataformas por las que el público consume la radio. 

 

La televisión

Diego Guebel es productor televisivo y durante los noventa fue pionero en la exportación de formatos televisivos como el del programa argentino Caiga quien caiga (CQC). Para él, la posibilidad de compartir y participar no es nueva, simplemente sucedió que la tecnología facilitó esas acciones con las redes sociales. Con su experiencia en Master Chef de Brasil, explicó además que aunque hay miles de tuits durante su emisión, los números no se condicen con el rating de IBOPE, lo cual lo lleva a dudar de la eficacia de las métricas en la red social. Por otro lado, Guebel definió el trabajo del productor como una curaduría de la programación, ya que sin saber totalmente “quién es el público” apuesta a un producto y a una coherencia del canal.

Los diarios: caso La Nación

Guillermo Rivaben explica los desafíos culturales dentro de la organización

Guillermo Rivaben explica los desafíos culturales dentro de La Nación

De qué manera un medio tradicional se transformó en multiplataforma fue la pregunta que Guillermo Rivaben intentó responder a través de su experiencia durante el año y medio que lleva como gerente general de La Nación, que hoy busca posicionarse como un generador y curador de servicios y contenidos digitales. Para lograr su objetivo, el medio se centró en la explosión móvil, en la personalización de los contenidos y en la dinámica de los videos. En un plan de “transformación de la usina”, en el que la tecnología trabaje junto a la calidad de contenidos para lograr identidad y sustentabilidad, los mayores desafíos surgen en la cultura organizacional: entender las nuevas métricas, trabajar en equipo y en forma interdisciplinaria, y tener siempre presente a la audiencia. Rivaben aseguró que está respondiéndose satisfactoriamente y que lo que sigue es la smart data, el brand content y la gamificación.

El cine

Marcelo Piñeyro y Gustavo Cova

La tecnología en el cine influyó hasta el punto en el que hoy, incluso con un celular, podemos captar audio y video y hacer un pequeño montaje. La realidad virtual promete aparecer como un boom comercial de consumo masivo en la navidad de este año y las productoras audiovisuales ahora cuentan con la posibilidad de generar experiencias de inmersión durante un film. Sobre estos temas opinaron los directores Juan Taratuto, Marcelo Piñeyro y Gustavo Cova. Piñeyro aseguró que “las técnicas por sí solas son solamente fierros” y que los espectadores “siguen necesitando una historia que los saque de la cotidianeidad”. También expresó su deseo de que las escuelas de cine potencien a los alumnos y les ofrezcan la posibilidad de jugar.

Taratuto afirmó que la tecnología te permite un acercamiento al relato y que uno le pide al espectador que lo acompañe durante su desarrollo. Además contó una anécdota personal, cómo su hijo le pidió el famoso juego GTA, él se lo negó, y al probarlo (por insistencia del hijo) terminó entretenido logrando sentirse inmerso en el escenario del juego y volviéndose protagonista de la historia.

Cova, por su parte, sostuvo que los directores utilizan la técnica para generar emociones y que a él le gusta experimentar, “frente a un recurso, busco cómo sacarle el jugo”.

Las discusiones sobre el futuro de los medios se repiten año a año aunque las respuestas sean cambiantes y los caminos se encuentren en la diversificación multiplataforma, transmedia e inmersiva. Las herramientas tecnológicas, los nuevos dispositivos y las técnicas innovadoras siguen estando al servicio de las historias, las ideas y las audiencias. Eventos como el Mediamorfosis son interesantes para conocer qué se está haciendo en Argentina y en el mundo, y para pensar nuevas preguntas.

 

Pasaron por aquí y dejaron su firma...

Alvaro Vildoza

Periodista y explorador audiovisual en Internet, siempre buscando hacer de Transeúntes, un sitio web innovador en la forma de contar el mundo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


The reCAPTCHA verification period has expired. Please reload the page.