La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Popular “Alejandro Korn” (UPAK) organizan una serie de encuentros para recuperar las historias de mujeres que fueron fundamentales para la ciudad y cuestionar su invisibilización.
Por Bárbara Dibene
Hace cinco años, Inka von Linden, que en aquel momento era estudiante de la licenciatura en Comunicación Social en la FPyCS, comenzó con la realización de su tesis y se puso los “anteojos violetas”, como suele decir, para siempre. Tras la lectura del prólogo de Operación Masacre, de Rodolfo Walsh, donde el autor reconoce el gran aporte a su trabajo de Enriqueta Muñiz, no pudo dejar de pensar en esa mujer y en cuántas otras Enriquetas habría sin siquiera ser reconocidas. Por eso, decidió realizar una investigación vinculada con el aporte de las mujeres periodistas a los avances legislativos en Argentina y los resultados próximamente se convertirán en un libro.
“Hay muchas mujeres en el periodismo que fui conociendo y en las que me pude reflejar y sentir un gran incentivo para ir eligiendo mi camino”, cuenta Inka, que hoy participa en varios espacios radiales con columnas sobre género y además es coordinadora de la Comisión de Mujeres, Géneros y Diversidades de la Universidad Popular “Alejandro Korn” (UPAK). Desde este último rol, la profesional se puso al frente de la organización del proyecto “Cinco Sabias. Hacia la resignificación del patrimonio de los cinco sabios de la ciudad de La Plata” junto a la Prosecretaría de Derechos Humanos y la Cátedra Libre Alejandro Korn de la UNLP.
La iniciativa se trata de un ciclo de charlas con cinco encuentros virtuales que tienen el objetivo de poder problematizar y desnaturalizar la falta de visibilización de las mujeres en el patrimonio inmaterial de la ciudad. El nombre del evento hace alusión a los cinco sabios que fueron distinguidos en 1942 por la UNLP con el hemiciclo ubicado frente al Museo de Ciencias Naturales. Se trata de Alejandro Korn, Pedro Bonifacio Palacios (Almafuerte), Juan Vucetich, Florentino Ameghino y Carlos Spegazzini.
“La idea empezó el año pasado, cuando yo estaba haciendo mi columna de género ‘Mujeres platenses’ en ‘Tiempo Compartido’, el programa de la UPAK por Radio Universidad. Después de la columna siempre nos quedamos charlando con los conductores Gabriel (Chapunov) y Luis (Portelli) -presidente de la UPAK-, y un día, después de una de las columnas, Luis me dice: ¿Y qué pasa con las sabias? Se lo pregunta en voz alta y yo digo que en ese momento él se puso los anteojos violetas sin saberlo, porque empezó a preguntar por algo que estaba naturalizado”, relata von Linden.
“Desde la Comisión de Mujeres, Géneros y Diversidades tomamos la pregunta y empezamos a investigar si había o no sabias, mujeres que hayan sido parte de la historia y que también hayan hecho historia. A partir de ahí armamos un proyecto y articulamos con la UNLP para organizar este ciclo en el que no solo buscamos cinco sabias, sino muchas sabias y sabies, y donde también proponemos cuestionar el patrimonio con perspectiva de género”.
Un recorrido del pasado al presente
El equipo a cargo de los encuentros, plantea un camino que va del pasado hacia el presente, rastreando a las figuras femeninas más sobresalientes cuyas acciones tuvieron impacto en nuestra ciudad a principios del siglo XX, problematizando sobre su falta de visibilización y apostando a contribuir a la construcción del lugar de las mujeres en la historia.
“El primer encuentro (26 de agosto) fue una apertura donde autoridades de la UNLP, UPAK y la Cátedra Libre Alejandro Korn dieron la bienvenida. Después comenzamos con la charla “¿Y las sabias? Re-pensando el patrimonio cultural desde la perspectiva de género” a cargo del arquitecto Pedro Delheye, director provincial de Patrimonio Cultural de Buenos Aires, la arquitecta Carolina Quiroga, directora del Seminario Patrimonio y Perspectiva de Género (FADU, UBA)”, repasa von Linden y agrega: “El segundo conversatorio (9 de septiembre), por otro lado, estuvo destinado a entender la figura de los cincos sabios, porque creemos que hay que conocer para poder deconstruir”.
Sobre lo que viene, anticipa: “En el tercer encuentro (7 de octubre) vamos a hablar de las mujeres sabias, de referentes de la cultura, la ciencia y la educación. Tuvimos un gran debate sobre qué era ser sabia o sabio y no nos referimos solamente a los saberes científicos del iluminismo, sino a cualquier saber. En la cuarta charla (28 de octubre) vamos a ver el contexto histórico en el que vivieron estas mujeres para intentar analizar por qué no tenemos sabias, ¿qué pasaba con las mujeres en el siglo XX?. Por último, en el cierre (11 de noviembre) nos trasladamos a la actualidad para ver cómo la UNLP busca construir el lugar de las mujeres”.
Finalmente, la periodista sostiene que la idea de estos intercambios es “empezar a plantear la pregunta, a desnaturalizar y no tomar lo dado como natural cuando tiene que ver más con un sistema patriarcal que con otra cosa”. También deja abierta la invitación a comunicarse con ella ante sugerencias, propuestas e interés en participar de esta actividad y otras en el futuro.
Días y acceso
Los conversatorios se desarrollan en forma virtual, con acceso libre y gratuito, entre agosto y noviembre, específicamente los jueves 26 de agosto, 9 de septiembre, 7 de octubre, 28 de octubre,11 de noviembre a las 18 hs. Se puede acceder a través del canal de Youtube de la Prosecretaría de DDHH de la UNLP o vía zoom con inscripción previa.